Quinoa: El grano de oro de los Andes conquista el mundo
lunes marzo 17, 2025 | Consejos de Viajes | Posted by Team About Cusco
En Cusco, en el corazón de los Andes, se unen tradiciones ancestrales y super-alimentos modernos. Probablemente hayas oído hablar de la Quinua antes, ¿verdad? ¿Pero sabías que proviene de los Andes? La quinua, el grano dorado, ha sido un alimento básico en América del Sur durante más de 4.000 años. Mientras exploramos Cusco, revelamos la importancia histórica, las maravillas nutricionales y el impacto global de este cultivo sagrado. Quinua: El grano de oro de los Andes.
Qué es la quinua:
La Quinoa es un alimento básico en la dieta tradicional andina y su cultivo continúa desempeñando un papel importante en las prácticas agrícolas de las comunidades locales del Perú. La adaptabilidad del cultivo a las condiciones de gran altitud en los Andes lo convierte en una fuente de alimento valiosa y sostenible en la región.
Estado como superalimento:
En los últimos años, la quinua se ha ganado el estatus de superalimento, término que reconoce sus excepcionales beneficios para la salud. Aunque es posible que los expertos en nutrición no utilicen este término de manera universal, su alto contenido de proteínas, junto con magnesio y hierro, hacen de la quinua una potencia nutricional. Incluso la NASA lo está considerando como un cultivo potencial para misiones espaciales de larga duración debido a su fácil digestibilidad.
La quinua en la cultura Inca:
La quinua, ‘la madre de todos los cereales’ o Chisaya Mama en quechua, tenía un lugar sagrado en la cultura Inca. Los incas veneraban la quinua por su riqueza nutricional, y cada temporada el emperador sembraba ceremonialmente las primeras semillas. A pesar de los esfuerzos de la época colonial española por disminuir su importancia, la quinua permaneció persistente en la región andina.
¿Cómo se ve la quinua?
La quinua es una semilla pequeña y redonda que suele tener aproximadamente el tamaño de un grano de arroz. Tiene forma plana y ovalada y una pequeña «cola» que se enrosca alrededor de la semilla cuando se cocina. Las semillas de quinua pueden variar en color, siendo las variedades más comunes la blanca, la roja y la negra. El color está determinado principalmente por el tipo específico de planta de quinua.
Tipos de quinua y variaciones de color:
- Quinua Blanca: Este es el tipo más disponible y más utilizado. Tiene un color claro y un sabor suave y ligeramente a nuez.
- Quinua Roja: La quinua roja tiene un color más oscuro y un sabor ligeramente más rico en comparación con la quinua blanca. También conserva su forma y textura firme cuando se cocina.
- Quinua negra: La quinua negra tiene un color oscuro y profundo y un sabor terroso ligeramente más dulce. Al igual que la quinua roja, mantiene bien su forma durante la cocción.
Cuando están crudas, las semillas de quinua tienen una capa natural llamada saponina, que puede tener un sabor amargo. La mayoría de la quinua disponible comercialmente se ha enjuagado previamente para eliminar esta capa, pero es una buena práctica enjuagarla nuevamente antes de cocinarla para garantizar un sabor óptimo. La quinua cocida tiene una textura ligera y esponjosa, lo que la convierte en un ingrediente versátil en una variedad de platos.
Cultivo y Cosecha de Quinua:
A diferencia de muchos cultivos, la fragilidad y variabilidad de la quinua requiere una cosecha manual en lugar de máquinas. El momento preciso es crucial porque los granos maduran en momentos diferentes. Este meticuloso proceso garantiza una pérdida mínima de semillas inmaduras. Después de la cosecha, los granos se secan, almacenan y luego procesan.
Quinua de Reconocimiento Internacional:
En 2013, las Naciones Unidas lo declararon el ‘Año Internacional de la Quinua‘ para resaltar su valor nutricional y su importancia potencial para el suministro mundial de alimentos. A medida que aumentó la conciencia fuera de América del Sur, también aumentó la demanda y con ella el precio. Este aumento llevó a los países occidentales, incluidos los Países Bajos, a iniciar su propia producción de quinua con la esperanza de hacerla más accesible.
Impacto global:
Aunque su creciente popularidad ha encarecido la quinua para sus consumidores de larga data en América del Sur, como en Cusco, se espera que los aumentos de la producción mundial estabilicen los precios. Los países europeos también se están sumando a la revolución de la quinua experimentando con su cultivo. Parece que esta comida tradicional inca finalmente ha trascendido sus raíces históricas para convertirse en un alimento básico en todo el mundo.
How to use Quinoa
Los locales en Cusco usan la quinua en varios platos tradicionales e incorporan este nutritivo grano en creaciones culinarias tanto saladas como dulces. A continuación te presentamos algunos platos populares peruanos en los que la quinua juega el papel principal:
- Ensalada de Quinoa: Una ensalada refrescante y nutritiva con quinua cocida mezclada con vegetales coloridos como tomates, pepinos y pimientos. La ensalada suele condimentarse con una vinagreta de lima picante.
- Sopa de Quinua (Sopa de Quinua): Una reconfortante sopa hecha con quinua, verduras y, a veces, carne o aves. Es un plato sustancioso, perfecto para calentarse en las frías tardes andinas.
- Pimientos Rellenos de Quinua (Ají Relleno de Quinoa): Pimientos rellenos con una sabrosa mezcla de quinua, verduras y en ocasiones carne picada. Luego se fríe este plato hasta que los pimientos estén blandos.
- Salteado de Quinua y Verduras (Salteado de Quinoa y Verduras): La quinua se fríe con una variedad de verduras frescas, lo que da como resultado un plato rápido y nutritivo. Se puede condimentar con especias peruanas para darle un toque extra.
- Pudín de quinua (Arroz con Quinua): Un dulce que se elabora cocinando quinua con leche, azúcar y especias hasta alcanzar una consistencia cremosa. Es un postre delicioso que se disfruta en todo el Perú.
- Pan de Quinua (Pan de Quinua): La harina de quinua se utiliza para hacer pan, lo que añade un sabor a nuez y aumenta su valor nutricional. Es una alternativa más saludable al pan de trigo tradicional.
- Quinoa Pilaf (Quinua Pilaf): Quinua cocida con una mezcla de verduras, especias y en ocasiones legumbres o carne. Es una guarnición versátil que complementa una variedad de platos principales.
- Cazuela de Quinua y Verduras (Pastel de Quinua): Una cazuela al horno que combina quinoa, verduras y queso. Es un plato nutritivo y abundante que suele servirse en reuniones familiares.
- Tazón de Desayuno con Quinua (Tazón de Desayuno con Quinua): Quinua cocida servida como tazón de desayuno, cubierta con fruta fresca, nueces y un chorrito de miel o yogur. Proporciona un comienzo nutritivo del día.
- Empanadas de Quinua (Empanadas de Quinua): La quinua se incorpora al relleno de estas sabrosas tartas, junto con ingredientes como queso, verduras o carne.
Estos platos muestran la versatilidad de la quinua en la cocina peruana, donde es apreciada por sus beneficios nutricionales y su adaptabilidad a diferentes perfiles de sabor.
¿Dónde se cultiva la quinua?
La quinua se cultiva en varias regiones alrededor de Cusco y sus alrededores en Perú. El Valle Sagrado es una de las zonas destacadas donde se realiza el cultivo de quinua. La gran altitud y el clima favorable de la región andina contribuyen al exitoso cultivo de la quinua. Algunos puntos importantes respecto al cultivo de quinua en Cusco y sus alrededores:
- Valle Sagrado: El Valle Sagrado de los Incas, ubicado entre Cusco y Machu Picchu, es conocido por sus tierras fértiles y actividades agrícolas. Los agricultores locales del Valle Sagrado cultivan quinua junto con otros cultivos tradicionales.
- Tierras Altas Andinas: La quinua prospera en las zonas de gran altitud de los Andes, y Cusco está rodeada por las tierras altas de los Andes. Los campos en terrazas en estas áreas brindan un ambiente ideal para el cultivo de quinua.
- Granjas Locales: Muchos agricultores locales en la región de Cusco, así como en áreas vecinas, cultivan quinua en pequeñas granjas familiares. Estas granjas contribuyen tanto al consumo local de quinua como a su disponibilidad para mercados más amplios.
Conclusión:
Mientras exploras las animadas calles de Cusco, no pierdas la oportunidad de probar la quinua en su lugar de origen. El grano dorado de los Andes no sólo ha resistido la prueba del tiempo, sino que ahora enriquece las dietas de todo el mundo. Sumérgete en la historia, la cultura y las maravillas nutricionales de la quinua mientras te embarcas en tu viaje culinario en Cusco.
Deja una respuesta